ENTIDADES DE SALUD
Se cuenta con un Centro de Salud de primer nivel en la zona urbana y cuatro puestos de salud ubicados en Maicira, El Páramo, San Mateo, Desmontes Altos y Monopamba.
La localidad cuenta con un total de cinco (5) promotoras quienes atienden la población de las siguientes veredas: El llano, la Hacienda, la chorrera, Maicira, Tres Cruces, la Laguna, Tescual Alto, Tescual Bajo y los corregimientos de San mateo y El Páramo.
Con la descentralización (Decreto No 1770 de 1994), el municipio asume la responsabilidad de la prestación de los programas de prevención de la enfermedad, promoción y vigilancia en salud y control de factores de riesgo dirigidos a todo la población (Plan de Atención Básica) En materia de plata de personal el Centro de Salud cuenta con:
En lo que a régimen subsidiado se refiere, el municipio de Puerres cuenta con una IPS que es la institución prestadora de salud de acuerdo al contrato realizado por la EPS que es la ASOCIACION MUTUAL EMPRESA SOLIDARIA DE SALUD – CUASPUD CARLOSAMA, quién beneficia a la población en los servicios médicos y odontológicos con 5317 cupos cubriendo aproximadamente el 55% de la población y recientemente cuenta tambíen con 600 cupos de COMFAMILIAR.
CENTROS DE EDUCACION, POBLACION MATRICULADA Y NUMERO DE DOCENTES
AÑO 1998
ESTABLECIMIENTO |
POBLACION AÑO LECTIVO 1996 – 1997 |
INDICES % |
|||||
Alum Prom |
Alum. Desert |
Alum. repr. |
Total |
Prom |
Deser |
Repit |
|
1. Colegio Juan XXIII Diurno |
488 |
18 |
7 |
513 |
95.13 |
3.51 |
1.36 |
2. Coleg. Juan XXIII Nocturno |
183 |
19 |
-0- |
202 |
90.59 |
9.41 |
-0- |
3. Concentrac. Escolar Piloto |
220 |
5 |
7 |
232 |
94.83 |
2.15 |
3.02 |
4. Instituto Pérez Castro |
205 |
6 |
2 |
213 |
96.24 |
2.82 |
0.94 |
5. E.R.M. Maicira |
84 |
1 |
7 |
92 |
91.30 |
1.09 |
7.61 |
6. E.R.M. San Mateo |
101 |
11 |
7 |
119 |
84.87 |
9.25 |
5.88 |
7. E.R.M. La Chorrera |
9 |
0 |
0 |
9 |
100.0 |
-0- |
-0- |
8. E.R.M La Playa |
18 |
0 |
0 |
18 |
100.0 |
-0- |
-0- |
9. E.R.M. San Francisc (Yanalé) |
22 |
2 |
8 |
32 |
68.75 |
6.25 |
25.0 |
10. E.R.M las Cruces |
31 |
0 |
0 |
31 |
100.0 |
-0- |
-0- |
11. E.R.M el Escritorio |
18 |
2 |
3 |
23 |
78.26 |
8.70 |
13.04 |
12. E.R.M. la Hacienda |
10 |
0 |
0 |
10 |
100.0 |
-0- |
-0- |
13. E.R.M. Chitamar Bajo |
7 |
0 |
0 |
7 |
100.0 |
-0- |
-0- |
14. E.R.M. Tescual Bajo |
12 |
0 |
1 |
13 |
92.31 |
-0- |
7.68 |
15. E.R.M Tescual Alto |
38 |
4 |
1 |
43 |
88.37 |
9.30 |
2.33 |
16. E.R.M. el Páramo |
66 |
1 |
2 |
69 |
95.65 |
1.45 |
2.90 |
17. E.R.M. Santo Tomás (L.larg) |
10 |
-0- |
-0- |
10 |
100.0 |
-0- |
-0- |
18. E.R.M. Quebrada Blanca |
9 |
1 |
1 |
11 |
81.82 |
9.09 |
9.09 |
19.E.R.M.Cristo Obrero (L.Red) |
40 |
2 |
0 |
42 |
95.24 |
4.76 |
-0- |
20. E.R.M. Loma Larga |
27 |
1 |
2 |
30 |
90.00 |
3.33 |
6.67 |
21. E.R.M San Luis (la Esperan) |
11 |
3 |
0 |
14 |
78.57 |
21.43 |
-0- |
22. E.R.M el Rosal |
13 |
0 |
1 |
14 |
92.86 |
-0- |
7.14 |
23. E.R.M Desmontes Bajos |
25 |
1 |
0 |
26 |
96.15 |
3.85 |
-0- |
24. E.R.M. Desmontes Altos |
11 |
0 |
3 |
14 |
78.57 |
-0- |
21.43 |
25. E.R.M el Verde |
8 |
0 |
0 |
8 |
100.0 |
-0- |
-0- |
26. E.R.M el Pailón |
3 |
0 |
0 |
3 |
100.0 |
-0- |
-0- |
27. E.R.M. Monopamba |
31 |
0 |
5 |
36 |
86.11 |
-0- |
13.89 |
28. E.R.M. San Luis (El Llano) |
54 |
10 |
5 |
69 |
78.26 |
14.49 |
7.25 |
TOTAL |
1.754 |
87 |
62 |
1903 |
92,17 |
4,57 |
3,29 |
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
CENTRO DE SALUD
No. |
Cargo |
Nómina |
Contrato
|
1 |
Secretario de Salud – Director médico |
1 |
|
1 |
Secretaria |
1 |
|
1 |
Auxiliar |
1 |
|
1 |
Médico General |
1 |
|
1 |
Médico Rural |
1 |
|
1 |
Odontólogo Planta |
1 |
|
1 |
Odontólogo Rural |
1 |
|
2 |
Auxiliares de Odontología |
1 |
1 |
2 |
Auxiliares de enfermería |
1 |
1 |
1 |
Técnico de Saneamiento Básico |
1 |
|
1 |
Técnico de Mantenimiento |
1 |
|
2 |
Aseadoras |
2 |
|
2 |
Conductores |
2 |
|
1 |
Facturadora |
1 |
|
2 |
Auxiliar de Enfermería – Practicante SENA |
1 |
1 |
4 |
Promotoras |
4 |
|
BOTICA COMUNITARIA |
|||
1 |
Director |
1 |
|
2 |
Auxiliares |
2 |
|
1 |
Practicante |
1 |
Población atendida por edades. En la tabla se registra la distribución de la población atendida por consulta médica, actividades de enfermería en servicios ambulatoria y actividades de promotoras. En esta distribución, la población que concentra la mayor cantidad de consultas la constituye el rango comprendido entre 15 y 44 años con el 40.56% de las demandas del servicio de primera vez y 42.67% de las consultas totales. Similar fenómeno se presenta con las actividades de enfermería así: 42.3% para el primer caso y 68.47% para el segundo. Las promotoras cuantifican una atención total de 1557 personas. Las visitas de bajo riesgo representan el 42.51% y las de alto riesgo el 57.48%.
Analizando la demanda existente en lo que se refiere a régimen subsidiado, se tiene que el 455 del total de la población carece de este servicio y teniendo en cuenta la población proyectada a corto plazo (año 2003) que es de 13574 habitantes, la demanda será del 60.8%, lo cual amerita que el municipio amplíe el presupuesto requerido para mejorar el servicio de régimen subsidiado.
ACTIVIDADES DE ATENCION PRIMARIA
GRUPOS DE EDAD |
CONSULTA MEDICA |
ENFERMERIA |
PROMOTORAS |
|||
1 VEZ |
TOTAL |
1ª. VEZ |
TOTAL |
RIESGO |
VISITAS |
|
Menor de 1 año |
228 |
381 |
80 |
159 |
VISITAS 1ª. VEZ |
|
1 a 4 años |
358 |
672 |
76 |
155 |
ALTO |
14 |
5 a 14 años |
399 |
656 |
35 |
76 |
TOTAL |
147 |
1057 |
2167 |
141 |
847 |
TOTAL VISITAS |
||
323 |
666 |
ALTO |
895 |
|||
241 |
536 |
BAJO |
662 |
|||
TOTAL |
2606 |
5078 |
333 |
1237 |
TOTAL |
1557 |
COBERTURA |
24.39 |
3.12 |
||||
CONCENTRACION |
1.95 |
3.71 |
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal.
Servicios Ofrecidos
El Centro de Salud en la zona urbana ofrece los siguientes servicios: urgencias de baja complejidad, urgencias odontológicas, consulta de enfermería, consulta médica general, sala de parto de baja complejidad, laboratorio clínico general (toma de muestra), atención farmacéutica, traslado de pacientes terrestre básico, prevención primaria, prevención específica, promoción de salud, toma de muestras de laboratorio, consulta extramural, vacunación, salud ambiental.
En lo que a programas de vacunación se refiere, las instituciones de salud del municipio han desarrollado una excelente campaña, las coberturas en polio (96.1%), DPT (80%), Hepatitis B (88.5%), BCG (81%) y Triple viral (97%). El tétanos en mujeres embarazadas y en edad fértil alcanza el 100.0%.
VACUNACION 1998
TIPO DE VACUNA |
TOTAL |
COBERTURA % |
POLIO |
485 |
96.15 |
DPT |
359 |
80.00 |
HEPATITIS B. |
375 |
86.46 |
BCG |
111 |
81.00 |
TRIPLE VIRAL |
230 |
97.00 |
TETANOS MEF. EMB |
851 |
100.0 |
Fuente: Instituto Departamental de Salud.
Según los reportes dados por el Instituto de Salud, la cobertura del servicio odontológico llega al 8.92%% de la población. Donde se puede determinar que pese al incremento moderado del número de consultas y pacientes controlados, la cobertura es mínima. La carencia de equipo e instrumental y el bajo número de profesionales contratados son en su conjunto, las causas del fenómeno. En efecto es preciso la adecuación de un cuarto plomado para rayos X y la ampliación de la planta de personal.
Causas de morbilidad más frecuentes. Las causas de morbilidad más frecuentes en la población son en su orden. Infección respiratoria aguda, parasitismo intestinal, enfermedad diarreíca aguda, caries dental, osteoartrosis, enfermedad ácido péptica, hipertensión arterial, vaginitis, migraña y dermatitis.
Actividades de atención al ambiente. El supervisar y controlar los establecimientos que expendan, elaboren, preparen almacenen o distribuyan productos alimenticios y farmacéuticos, son de difícil realización por la carencia de un laboratorio bromatológico. En el momento esta actividad se realiza mediante contrato con el Hospital Civil de Pasto donde se levan las muestras para ser analizadas en un laboratorio.
El desarrollo de programas de promoción y educación a la comunidad en lo referente a la protección ambiental, visitas a establecimientos públicos, atención a animales domésticos, manejo y uso de desechos sólidos y líquidos se desarrollan bajo una programación, la que se ve frustrada por la escasez de insumos físicos y materiales, las campañas de asesoría y capacitación son limitadas.
Según el Código Sanitario Nacional de 1979, del Ministerio de Salud – ley 09 de 1979, los criaderos de animales que requieren licencia sanitaria para su funcionamiento son aquellos establecimientos con capacidad entre 100 – 500 animales según sea el caso. En el municipio de Puerres no existen explotaciones de este tipo, sino a nivel de subsistencia o beneficio familiar, en donde los requisitos a cumplir son los de carácter sanitario que es vigilado por la oficina de saneamiento ambiental del Servicio Seccional de Salud.