SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Y EQUIPAMIENTO
Acueductos
La población de Puerres se abastece de la quebrada Tescual, de la cual se ha hecho desde hace muchos años, pero por deficiencia de la fuente actualmente se ha solucionado adicionándole a la planta de tratamiento agua del sistema de riego Intiyaco. En el área urbana existe una cobertura de un 95.78, las unidades periféricas que carecen de acueducto se abastecen de pozos y aljibes. El área urbana cuenta con planta de tratamiento que aún no funciona, requiriendo algunos detalles de adecuación. Las aguas que llegan del río Angasmayo (Sistema de riego Intiyaco), son de buena calidad para el consumo según los análisis del proyecto, sin embargo las aguas que llegan de la quebrada Tescual, de acuerdo a los análisis bacteriológicos practicados y reportados por la oficina de saneamiento, no son aptas para el consumo.
Debido a lo anterior dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial se plantea como alternativa de solución la implementación del Plan Maestro del Acueducto que beneficiará las zonas marginales de la población. Dentro de este Plan maestro de Acueducto se encuentra la terminación de la planta de tratamiento, la cual se ubica al oriente de la población en área contigua o prolongación de la calle 4 hacia arriba, fuera del perímetro urbano, para su localización se tubo en cuenta la zonificación del suelo rural, que pertenece a la Unidad UA2, zona clasificada como uso agropecuario sostenible, sin afectar los suelos de protección.
En el área rural los acueductos en más del 80% se abastecen de pequeñas cuencas del la vertiente del río Guaitara, en condiciones de salubridad no muy buena. La cobertura equivale al 59.8% (Mapa No 9). No existen acueductos veredales en la Playa, El Verde, Palos Verdes, Desmontes Altos, Desmontes Bajos, Arrayanes, La Chorrera, Tres Cruces, la Esperanza y Quebrada Blanca. Los acueducto veredales requieren dosificación de cloro y no se han implementado campañas de educación sobre medios caseros de purificación del agua. Las redes de conducción de los acueductos veredales son de mala calidad ya que son de asbesto no de PVC: Chitamar Bajo, El Escritorio, Maicira, El Llano, Yanalé, San Miguel y La Hacienda.
En los acueductos rurales el único que tiene proceso de cloración es el Acueducto de El Páramo, los demás acueductos no se les hace ninguna clase de tratamiento y según los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos realizados al acueducto de El Llano y El Páramo no es suficiente solo con la cloración ya que siguen siendo no aptas para el consumo humano.
El seguimiento y control de la calidad del agua a los acueductos rurales, mediante los análisis físico químicos y bacteriológicos nos damos cuenta que es muy limitado ya que se encontraron sólo de dos veredas y por lo tanto del resto de veredas no se pudo determinar su calidad, haciendo necesario destinar mayores recursos por parte del municipio, para lograr ampliar su cobertura.
Alcantarillado
El área urbana tiene una cobertura del 88.1%, las unidades de zonas periféricas desprovistas de alcantarillado lo hacen por medio de letrinas, inodoros conectados a pozos sépticos. El alcantarillado de la parte central fue ampliado y remodelado en los últimos años. Los residuos líquidos por la topografía del área urbana no llegan a un colector común, sino que se hace en cuatro sitios diferentes, afectando corrientes aledañas, siendo la más afectada la quebrada Chamuz.
Esta situación requiere de la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, la cual está proyectada dentro del Plan Maestro de Alcantarillado y como área alternativa de ubicación dentro del Ordenamiento Territorial Urbano, se ha seleccionado un área por fuera del perímetro urbano, localizado entre las quebradas Escritorio y Chamuz y la otra área alternativa está ubicada al sur este del casco urbano, área aledaña a la quebrada el Terrero.
En la zona rural la cobertura de disposición final de aguas residuales es del 16.41%, la reducida cobertura de alcantarillado en las veredas origina casos de enfermedades diarreicas agudas y parasitismo intestinal. En el municipio dado que existen algunos poblados nucleados como San Mateo y Monopamba, requieren con más urgencia la construcción de sistemas de alcantarillado, lo mismo que el fomento de un plan de saneamiento básico para el resto del área rural.
Energía
El 96.35% de las viviendas urbanas cuenta con servicio de energía, el 3.65% restante hace uso de otro tipo de combustible. Alguno de los sectores periféricos no cuentan con un adecuado sistema de conducción y transformación. El sistema de alumbrado público de calles céntricas en general es bueno.
ESTADO SANITARIO 1998
SUJETO DE PROGRAMACION |
ZONA |
VIVIENDAS EXISTENTES |
ABASTECIMIENTO DE AGUAS CON CONEXIÓN EXTERNA |
DISPOSICON DE DESECHOS |
||||
CON CONEXIÓN INTERNA |
ALMACEN Y RECICLAJE |
|||||||
ACUEDUCTO |
% |
ALCANTARILLADO |
%16.41 |
TOTAL |
% |
|||
VIVIENDAS
|
Urbana |
521 |
499 |
95.78 |
459 |
88.09 |
346 |
66.41 |
Rural |
1.322 |
791 |
59.83 |
217 |
16.41 |
5 |
.038 |
|
Total |
1.843 |
1.290 |
69.99 |
676 |
36.68 |
351 |
19.04 |
|
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS |
Urbana |
4 |
4 |
100.0 |
4 |
100.00 |
3 |
75.00 |
Rural |
24 |
18 |
75.00 |
2 |
8.33 |
14 |
58.33 |
|
Total |
28 |
22 |
78.57 |
6 |
21.43 |
17 |
60.71 |
|
ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES |
Urbana |
126 |
126 |
100.0 |
120 |
95.24 |
47 |
37.30 |
Rural |
32 |
13 |
40.63 |
10 |
31.25 |
3 |
9.37 |
|
Total |
158 |
129 |
81.64 |
23 |
27.21 |
50 |
31.64 |
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
La cobertura del servicio eléctrico en la zona rural en general es buena, llegando al 74.58% de la totalidad de las viviendas, sin contar con el servicio la vereda El Rosal y con menor cobertura lo presenta la vereda de El Pailón, La Esperanza, El Verde.
En general, en cuanto a los servicios públicos del área urbana en lo que se refiere a cobertura y estado del sistema, se concluye que la parte central entre las calles 1ª - 11ª y entre carreras 2ª y 4ª el servicio es bueno, regular en sectores continuos y malo o no existe en sectores no urbanizados y en sectores como a la salida a Monopamba y en el Barrio Escritorio.
Comunicaciones
En el área urbana el servicio de telecomunicaciones lo presta Telecom, que cuenta con una adecuada infraestructura física, presenta una cobertura del 54.51%, el número de suscriptores corresponde a 284 usuarios y a nivel oficial a 18.
En el área rural la cobertura es mínima, solamente existen seis usuarios en los corregimientos de El Páramo, San Mateo y Monopamba, al igual que las vereda Maicira, Escritorio, Tescual Alto, la Laguna, El Llano y Loma Larga cuentan con una oficina de Telecom.
En el municipio de Puerres existen dos emisoras radiales Paraiso Estereo siendo emisora comunitaria y la emisora Puerres Esterero, las cual cumplen con la labor de informar y distraer a la población de Puerres.
TIPO DE TENENCIA DE LA VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS
TIPO DE TENENCIA DE LA VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS 1998 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SECTOR |
LOCALIZACION |
TIPO DE TENENCIA /FAMILIA |
|
|
VIVIENDAS CON SERVICIOS PUBLICO |
|
|
|
|||||||
|
|
Propia |
% |
Arren. |
% |
Otra |
% |
Acued. |
% |
Alcant. |
% |
Energia |
% |
Comunic. |
% |
URBANO |
TOTAL URBANO |
388 |
61,78 |
113 |
17,99 |
127 |
20,23 |
499 |
95,78 |
459 |
88,09 |
502 |
96,35 |
284 |
54,51 |
|
San Mateo |
55 |
78,57 |
4 |
5,71 |
11 |
15,72 |
59 |
84,28 |
28 |
40 |
59 |
84,28 |
1 |
1,43 |
R |
San Miguel |
26 |
72,22 |
0 |
0 |
10 |
27,78 |
31 |
86,11 |
20 |
55,56 |
31 |
86,11 |
|
|
|
Tres Cruces |
32 |
60,38 |
7 |
13,21 |
14 |
26,41 |
0 |
0 |
0 |
0 |
41 |
77,36 |
|
|
|
Maicira Alto |
76 |
61,29 |
13 |
10,48 |
35 |
28,23 |
105 |
84,68 |
98 |
79,03 |
84 |
67,74 |
1 |
0,81 |
|
La Chorrera |
12 |
66,67 |
2 |
11,11 |
4 |
22,22 |
0 |
0 |
0 |
0 |
12 |
66,67 |
|
|
U |
Los Arrayanes |
10 |
66,67 |
1 |
6,67 |
4 |
26,67 |
7 |
46,67 |
0 |
0 |
15 |
100 |
|
|
|
Yanalé Bajo |
37 |
63,79 |
3 |
5,17 |
18 |
31,03 |
40 |
68,96 |
2 |
3,45 |
45 |
77,59 |
|
|
|
Yanalé Alto |
31 |
52,54 |
11 |
18,65 |
17 |
28,81 |
36 |
61,02 |
0 |
0 |
45 |
76,27 |
|
|
|
La Laguna |
21 |
67,74 |
2 |
6,45 |
8 |
25,81 |
31 |
100 |
1 |
3,23 |
31 |
100 |
1 |
3,22 |
R |
Chitamar Bajo |
29 |
50 |
3 |
5,17 |
26 |
44,83 |
53 |
91,38 |
2 |
3,45 |
38 |
65,52 |
|
|
|
La Hacienda |
37 |
64,91 |
6 |
10,53 |
14 |
24,56 |
41 |
71,93 |
0 |
0 |
47 |
82,46 |
|
|
|
El Llano |
61 |
72,62 |
9 |
10,71 |
14 |
16,67 |
67 |
79,76 |
1 |
1,19 |
58 |
69,05 |
1 |
1,19 |
A |
Escritorio Alto |
21 |
77,78 |
2 |
7,41 |
4 |
14,81 |
13 |
48,15 |
1 |
3,7 |
20 |
74,07 |
1 |
3,7 |
|
Chitamar Alto |
1 |
25 |
1 |
25 |
2 |
50 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
50 |
|
|
|
Tescual Bajo |
43 |
66,15 |
8 |
12,31 |
14 |
21,54 |
16 |
24,61 |
0 |
0 |
52 |
80 |
|
|
|
Palos Verdes |
4 |
44,44 |
0 |
0 |
5 |
55,56 |
0 |
0 |
0 |
0 |
6 |
66,67 |
|
|
|
Loma Larga |
66 |
75,86 |
5 |
5,74 |
16 |
18,39 |
70 |
80,46 |
0 |
0 |
75 |
86,21 |
1 |
1,15 |
L |
Tescual alto |
75 |
69,45 |
4 |
3,7 |
29 |
26,85 |
68 |
62,96 |
1 |
0,92 |
88 |
81,48 |
1 |
0,92 |
|
La Esperanza |
11 |
57,89 |
6 |
31,58 |
2 |
10,53 |
1 |
5,26 |
0 |
0 |
7 |
36,84 |
|
|
|
El Rosal |
13 |
76,47 |
4 |
23,53 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
|
|
El Páramo |
84 |
83,17 |
6 |
5,94 |
11 |
10,89 |
83 |
82,18 |
1 |
0,99 |
84 |
83,17 |
1 |
0,99 |
|
Loma Redonda |
36 |
72 |
2 |
4 |
12 |
24 |
17 |
34 |
5 |
10 |
43 |
86 |
|
|
|
Quebrada Blanca |
17 |
77,27 |
0 |
0 |
5 |
22,73 |
8 |
36,36 |
0 |
0 |
17 |
77,27 |
|
|
|
El Verde |
8 |
88,89 |
0 |
0 |
1 |
11,11 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
11,11 |
|
|
|
Monopamba |
35 |
76,09 |
1 |
2,17 |
10 |
21,74 |
39 |
84,78 |
42 |
91,3 |
23 |
50 |
1 |
2,17 |
|
El Pailón |
11 |
61,11 |
5 |
27,78 |
2 |
11,11 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
22,22 |
|
|
|
La Playa |
15 |
100 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
13,33 |
0 |
0 |
15 |
100 |
|
|
|
Desmontes Bajos |
17 |
85 |
0 |
0 |
3 |
15 |
0 |
0 |
0 |
0 |
11 |
55 |
|
|
|
Desmontes Altos |
27 |
69,23 |
2 |
5,13 |
10 |
25,64 |
2 |
5,13 |
14 |
35,9 |
30 |
76,92 |
|
|
|
Escritorio Bajo |
1 |
33,33 |
1 |
33,33 |
1 |
33,34 |
2 |
66,67 |
1 |
33,22 |
2 |
66,67 |
|
|
|
TOTAL RURAL |
912 |
68,99 |
108 |
8,17 |
302 |
22,84 |
791 |
59,83 |
217 |
16,41 |
986 |
0 |
|
|
Fuente: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL+A16 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Servicio de aseo y tratamiento de residuos sólidos.
En el casco urbano la recolección se efectúa una vez por semana. El destino final de los desechos es un basurero a campo abierto, sin ningún tratamiento, ubicado entre las veredas el Rosal y La Esperanza por la carretera que conduce a Monopamba, con influencia sobre la Cuenca Alta del río Angasmayo, afectando pequeñas corrientes afluentes. Según información del técnico de saneamiento, el 88.0% de los residuos son orgánicos y el 12.0% restante son material de reciclaje. En la actualidad con recursos de cofinanciación de la UDECO, con un proyecto integral de reforestación se ha iniciado la construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos para la obtención de abono orgánico y material de reciclaje, el cual está localizado en la vereda El llano, a un kilómetro de la vía principal, bajando a margen izquierda de la carretera.
Para su manejo y reglamentación la ubicación del proyecto se realizó sobre la unidad UA2, teniendo en cuenta la zonificación del suelo rural, la cual corresponde al uso Agropecuario Sostenible sin afectar las áreas de protección.
En las diferentes veredas y cabeceras corregimentales no se realiza recolección de basuras ni tratamiento de las mismas.
Para mejorar las condiciones sanitarias de la plaza principal, calles y mejorar las actividades de recolección después de entrado en funcionamiento la planta de tratamiento de residuos sólidos, se requiere el establecimiento de recipientes de recolección de basuras e impulsar acciones de educación ambiental y participación ciudadana.
Equipamiento
El equipamiento es el espacio o infraestructura construida de uso público o privado que se requiere para sostener las diferentes actividades de la población, el cual junto con la infraestructura de servicios públicos y transporte son los elementos más esenciales para determinar la capacidad funcional de la población y su acción sobre el contexto territorial.
Dentro del equipamiento público básico que cuenta el municipio de Puerres, se tiene: Centro y puesto de salud, establecimientos educativos, escenarios deportivos y culturales, centro administrativo municipal, plaza de mercado, puesto de policía, cementerio y banco agrario. Dentro del equipamiento privado está el comercio, empresas de transportes y emisora.
De los sectores educativo, salud y recreación se ha expuesto y analizado la cobertura del servicio lo mismo que los desequilibrios y relación oferta – demanda del servicio.
La cabecera municipal cuenta con una plaza de mercado, localizada entre las calles 1ª y 3ª, con un área aproximada de 6400, metros cuadrados, conformando una manzana; tiene una cubierta de asbesto cemento, la cual presta servicios adicionales durante los días ordinarios, ya que en ella se encuentra adecuado un polideportivo. El comercio se efectúa dentro de las instalaciones los días domingo en horas de la mañana. Las vías de acceso a las instalaciones son bastante amplias, los pobladores de las veredas tienen que desplazarse hasta la cabecera municipal para abastecerse de los productos de plaza, carne y granos puesto que no existen instalaciones de este tipo en las cabeceras corregimentales y no hay servicio de mercados en otros días.
No existe en la localidad un matadero municipal. El sacrificio de reses y porcinos e lleva a cabo en patios o calles aledañas a las viviendas donde se expende el producto. Las condiciones sanitarias de venta y almacenamiento de la carne son deficientes.
El cementerio de la población de Puerres se encuentra en un sector del barrio El Escritorio, a la salida por la carretera que conduce a la población de San Mateo, en un área de aproximadamente 1.5 hectáreas, en condiciones aceptables y en la zona que se puede establecer infraestructura de alto impacto.
El sector productivo y comercio en general cuenta con los servicios bancarios del Banco Agrario, que presta sus servicios durante toda la semana, con las restricciones de atención al cliente dadas por la situación financiera nacional. Sus instalaciones que estaban en buenas condiciones, fueron destruidas por el ataque guerrillero perpetrado en el mes de enero del 2000, cuando fue atacado el puesto de policía, el cual queda cerca de estas instalaciones.
La población cuenta con dos surtidores o venta de gasolina, los cuales se localizan en el sector del barrio El Escritorio, por la salida principal de la población y carretera que conduce a San Mateo, en condiciones ambientales no favorables y cuyos residuos llegan a la fuente de la Quebrada Chamuz.